Ir al contenido principal

Entrevista



Matías Leonardo Flores (25)

  • Técnico Superior en Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres, egresado del Instituto Superior Cruz Roja Argentina (Filial Córdoba)
  • Bombero Voluntario de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Jesús María (Nivel I y Nivel II de capacitación)
  • Actualmente se desempeña como Coordinador de la Junta de Defensa Civil de Jesús María, función a cargo de la Municipalidad de la ciudad.


¿Desde cuándo ocupa el cargo?
Ocupo el cargo desde el mes de Agosto del año 2014, por decisión del reelecto Intendente Gabriel Alberto Frizza.
El mismo me convoca a razón de su acertada visión de incorporar la Gestión del Riesgo como una política de estado a nivel local; con objetivos de reorganizar la Junta de Defensa Civil de la ciudad considerando la recurrencia de eventos hidrometeorológicos, incendios forestales en zonas aledañas y por la multiplicidad de amenazas a las que una ciudad en crecimiento como lo es Jesús María está expuesta; además se platearon metas para planificar y coordinar la respuesta de evento adversos a nivel local y principalmente actuar como un área transversal a la gestión municipal, incorporando la perspectiva de la Gestión del Riesgo a los distintos procesos administrativos, de planificación, de gestión y de control.


¿Cuales son los principales peligros a los que está expuesta su comunidad?
Es amplia la agenda de amenazas a considerar para gestionar, al igual que en la mayoría de las localidades de la provincia de Córdoba.
Partiendo desde las Socio-Naturales, podemos mencionar fenómenos hidrometeorológicos principalmente en la etapa estival (tormentas con vientos fuertes, abundantes precipitaciones, actividad eléctrica y granizo); relacionado a que nos encontramos atravesados por el Rio Guanusacate (también llamado dos ríos o rio Jesús María) y rodeados por el rio Carnero, ambos receptores de las precipitaciones de la ladera Este de las Sierras Chicas con una altura que ronda los 1800 mSNM por lo que son recurrentes las crecientes de distinta magnitud asociadas a la erosión de márgenes por la inestabilidad de los taludes.
Nos encontramos próximos a la falla de Sierras Chicas así que la actividad sísmica es un punto que se lo tiene en cuenta.
El riesgo de incendios de interface es acotada a pocos sectores donde todavía persiste vegetación forestal, teniendo en cuenta que se comparten límites en gran parte con la frontera agrícola.
La Ruta Nacional N° 9 (Panamericana) es un foco de atención, considerando desde accidentologia vial con victimas múltiples hasta el transporte de sustancias peligrosas. Desprendiéndonos de esto también tenemos en cuenta los corredores proveedores de servicios al agro con productos fitosanitarios.
En la ciudad se desarrolla anualmente el Festival de Doma y Folclore durante la primera quincena del mes de Enero en horario nocturno en un anfiteatro descubierto. Para este evento en un radio de un kilometro cuadrado se concentra un gran número de población local y turistas, distribuidos entre en el predio del anfiteatro y un corredor comercial externo.


¿Cual son sus actividades planificadas para la temporada estival?
Se engloban en dos grandes pilares. Uno orientado al Festival Nacional de Doma y Folcklore, mientras que el segundo se orienta a los eventos hidrometeorológicos.
Para la próxima edición del “Operativo Festival” se ha establecido una mesa de trabajo interdisciplinaria e interinstitucional orientadas a una Planificación Estratégica General para poder contemplar hasta los mínimos detalles. El objetivo perseguido es poder tener un evento organizado, ameno para los vecinos y principalmente seguro.
Partiendo de un análisis FODA de los antecedentes y vivencias de los últimos años nos planteamos mejorar ciertos detalles de la organización y del control. Apuntamos a no solo coordinar la respuesta ante una posible emergencia, sino además realizar prevención mediante una buena planificación, para no dar lugar a cuestiones que en ocasiones anteriores podían ser condicionantes o generadoras de situaciones de riesgo. En esto es de destacar como las distintas áreas de la Municipalidad de Jesús María comprenden y se apropian de los procesos de Gestión de Riesgos fortaleciendo la estructura y capitalizando el recurso humano, entendiendo lo conveniente que es Gestionar el Riesgo y lo dificultoso e inapropiado que es Gestionar EN Riesgo.
En lo que respecta a las cuestiones hidrometeorológicas. Junto a la Secretaria de Gestión de Riesgo climático y catástrofes del gobierno de la provincia a cargo del Crio. Gral. Claudio Vignetta se han trabajado sobre puntos a mejorar en lo que respecta a un Sistema de Alerta Temprana. Se han colocado sensores de mediciones de precipitaciones en 6 puntos (4 sensores Omixon y 2 sensores de tecnología ALERT) además de financiarse el Estudio de Diseño de una Red de Sensores de Precipitaciones/Nivel bajo tecnología ALERT para una correcta obtención de datos en la cuenca realizado por el CIRSA-INA. Dicho estudio determina la cantidad ideal, actualmente estamos en busca de vías de financiamiento de estos costosos equipos.
A nivel local en la zona rural Este se instalo una Estación Meteorológica en convenio con la Bolsa de Cereales de la Provincia de Córdoba. Se han iniciado gestiones para instalar por lo menos dos más, posiblemente en el sector Oeste Urbano y en la zona Rural, de modo que se pueda tener una cuantificación en la trama urbana y poder medir el aporte de precipitaciones al rio Carnero en su subcuenca.
A nivel local se han instalado Sirenas Electrónicas en distintos sectores ribereños de la ciudad para emplear como mecanismo de Alarma en caso de una creciente que represente riesgo a la población, pensando actualmente en asociar sirenas electromecánicas de mayor potencia a la red ya instalada.
Para la interpretación del dato, la administración de emergencias, la coordinación de los operativos, la unificación de la información y la activación de los sistemas de alarma tratamos de llegar antes de noviembre con una Central de Comunicaciones de Defensa Civil. El objetivo es que se unifique la gestión de la información y las emergencias en un único punto con personal capacitado y profesional. Paralelo a ello, en el próximo mes estaremos instalando una Estación Repetidora VHF para intercomunicar a los organismos miembros del Sistema de Defensa Civil de la ciudad de Jesús María, en dicha red también tendrán posibilidad de participar las Juntas de Defensa Civil de las localidades que comparten organismos e integran el conurbano de la ciudad.
A nivel local nos encontramos desarrollando una aplicación para Smartphone con el objetivo de que a todos los vecinos de la ciudad le lleguen Mensajes con información importante relacionado a cuestiones de Previsiones meteorológicas, estado de rutas y caminos, alertas meteorológicos, alertas por fenómenos naturales, información útil en caso de emergencias, entre otros más a determinar de acuerdo al rendimiento y aceptación del sistema de aviso masivo.
Hemos mejorado el sistema respecto a la Organización y Administración de Centros de Evacuados mediante protocolo y procesos administrativos. Los próximos meses debemos revisar los procedimientos ya elaborados y realizar nuevas capacitaciones al recurso humano que serian los encargados de operarlos.
De acuerdo al Diagnostico y a las Evaluaciones realizadas durante los anteriores periodos estivales el área de Desarrollo Urbano se encuentra adaptando o mejorando cuestiones estructurales para afrontar el próximo periodo estival. Relacionado a desagües pluviales se encuentra en etapa de proyecto un canal para receptar las precipitaciones de un sector de la ciudad, mejorando también los desagües del B° Sierras y Parques y fundamentalmente la Secretaria se está dedicando a la consolidación de los márgenes del rio Guanusacate mediante engavionado (canastos de alambre cocido con piedras de 1x1), ejecutándose al día de la fecha alrededor de 4500 metros lineales.
Técnicamente hemos avanzado bastante, lo que nos resta para los próximos dos meses antes del comienzo de precipitaciones, es repasar con la población de los sectores ribereños los protocolos de Alerta, Alarma, Información Publica, Evacuación, Puntos de Seguridad, Mochilas de Evacuación, Lideres de Manzana, Centros de Evacuados; para fortalecer la capacidad de los vecinos de auto gestionarse en caso de un evento adverso y principalmente evitar el pánico mediante una respuesta planificada y coordinada. Entendiendo que los ideales son utópicos por lo dinámico del componente social, pero también comprendiendo que es eficiente el proveer de recursos y capacidades a la comunidad.
¿Cómo es la respuesta de la comunidad a la propuesta?
La respuesta de la comunidad es muy buena. La Defensa Civil como Sistema se ha podido instalar en la esfera gubernamental, institucional y en esfera de la comunidad creo que gracias al buen trabajo de los medios de comunicación de la ciudad.
Hay que entender que es complejo poder llegar al 100% de la población mas allá de que se generen todas las herramientas y todos los canales necesarios. Por variables causales como la falta de interés o la falta de capacitación permanente. Pero mas allá de ello, los vecinos se han vuelto participes y bastante críticos de las distintas propuestas o acciones realizadas, entendiendo que son recursos para ellos y en los procesos de autoprotección administrados por ellos. Por ende, creo que se pueden y deben seguir mejorando todos los procesos para que los cambios culturales de gestionar el riesgo se den en el corto y mediano plazo
¿Que cree que puede aportar un Técnico, como valor agregado, a la gestión de Defensa Civil a nivel local?
La incorporación de especialistas permite agregar una visión de la Gestión del Riesgo a la actividad de la Defensa Civil y de los distintos organismos que tienen injerencia en la comunidad; entendiendo a la Defensa Civil como un sistema de protección civil, una gestión interdisciplinaria e interinstitucional a nivel local.
El incorporar esta visión le permite a las áreas municipales y al sistema interinstitucional local trabajar sobre supuestos o hipótesis, considerar amenazas, detectar vulnerabilidades, generar herramientas para prevenir y en caso de no ser factible esto, poseer y generar recursos de adaptación en caso de presentarse las hipótesis. La visión no se centra solo en la Respuesta a emergencias cotidiana, va más allá. Se orienta a incorporar a la Gestión del Riesgo en todos los sectores, trabajando desde la Planificación para mitigar o prevenir determinados eventos; y en el sentido de la Respuesta considera hipótesis de eventos recurrentes y no tan recurrentes pero probables.


¿Que expectativas tienen para con el sistema de Defensa Civil provincial?
Muchas, tanto con el Sistema Provincial como con el Nacional. Por mi experiencia y conocimientos creo que es el momento oportuno, histórico y político, para que estas áreas y los sistemas que las acompañan ocupen el lugar que se merecen como políticas de estado, con la seriedad que merecen y los fondos necesarios.
Los eventos de los últimos 5 años han demostrado lo desorganizados que estamos a nivel nacional como sistema de protección civil. Es momento de unificar criterios, formar recurso humano calificado, evaluar amenazas con los buenos estamentos técnicos y universitarios que nuestro país posee y principalmente preparar a las comunidades desde los niveles educativos formales.
Las expectativas son buenas con ambos niveles ya que han demostrado mucho interés y seriedad en el tema, mejorando puntualmente la comunicación de la información, el vínculo con los municipios y la posibilidad de gestión de recursos.


¿Cuales son para ustedes los principales desafíos a la hora de ejercer la profesión?
Son bastos y variados por lo que creo que varios evitan ejercer la profesión, pero la experiencia me ha demostrado que superarlos, al técnico le otorga amplia legitimidad profesional.
Puedo mencionar:
  • Falta de conocimiento de los niveles políticos de la disciplina,
  • Falta de predisposición de las comunidades a conocer las amenazas a las que están expuestas y de aprender a cómo gestionarlas,
  • Conflictos particulares entre instituciones o áreas donde no se prima el bien común,
  • Falta de profesionales con experiencia en la disciplina de Gestión de Riesgo o Protección Civil para contar con recurso humano que se pueda distribuir en los niveles estratégicos, tácticos y operativos.
  • Necesidad que desde la Educación Formal (inicial, primaria y secundaria) se aborde la preparación de la comunidad como política de estado, mediante programas planificados y probados.
  • Falta de colegas en comunidades próximas, contar con ellos permitiría una planificación regional de las actividades.
  • Legislación desactualizada y muy amplia, sujeta a mucha interpretación y con lagunas.
  • Falta de protocolos y programas nacionales que unifiquen criterios de gestión
  • Falta de fondos específicos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puesto de comando

por Pablo Emanuel Prato Técnico superior en gestión de riesgos para emergencias y desastres www.pabloprato.com.ar Una instalación esencial en la administración de un escenario de emergencia es el puesto de comando. Este según la definición del Sistema de comando de incidentes (SCI) es el lugar donde se ejerce la función de comando.  Un puesto de comando debe:  - Estar fuera de la zona de peligro en un lugar seguro - Estar alejado del ruido y la confusión - Tener una buena visibilidad de la escena del incidente  - Estar correctamente señalizado, esto es dentro del SCI : mediante un símbolo con la sigla PC con letras negras, impreso en un rectángulo con fondo naranja  El kit para instalar un puesto de comando debe constar de:  - Identificación del PC  - Lapices, lapiceros, marcadores - Papel y hojas de papelografo - Formularios de SCI - Manual de campo de SCI - Cartografía -Tableros, chalecos y formularios para el staff - Cinta de enmascar

SUMA (Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios)

  SUMA es un software, una herramienta para el manejo de suministros humanitarios, desde el momento en que la oferta ha sido hecha por los donantes, hasta que llegan al área de desastre y se almacenan y distribuyen. La cantidad abrumadora de suministros de socorro que llega después de un desastre de gran magnitud representa un serio problema logístico y administrativo para las autoridades nacionales. SUMA -un sistema de manejo de suministros puede preparar informes y mantener informados tanto a los administradores de desastres y organismos humanitarios como a los donantes, la prensa y los beneficiarios so

Infografía: Derrame de petroleo.