Ir al contenido principal

Los Scouts de Argentina, aplican la gestión de riesgos en sus actividades


por Ariel Chaves 
Formador de Adultos del Movimiento Scout
Téc. Sup. Seguridad Comunitaria
Téc. Sup. Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres
MP 11.960 
 Reg. CIEC 572




Desde hace varios años, decidieron incorporar al Esquema de Formación de los Adultos, la temática específica de la “Seguridad de las Actividades Scouts” como uno de los requisitos necesarios para que dichos adultos, puedan responder como Adultos Responsables de los chicos en la gran tipología y variedad de actividades que desarrollan los scouts, tales como juegos en las sedes de los grupos, servicios solidarios en el entorno de su barrio o ciudad, campamentos de variada duración y en distintas condiciones de acampe, ya sea volante en el Champaquí, base o acantonamiento, encuentros donde desarrollan los valores de la solidaridad, amistad, independencia, amor, respeto, trabajo en equipo, aceptación, conciencia, justicia, sinceridad, entre tantos otros. Así mismo, también realizan encuentros donde son los mismos jóvenes los que participan activamente en la propuestas de temáticas sociales, culturales y de intereses propios que le permiten aplicar un juego democrático que va desarrollando en ellos una conciencia de interés activo y equilibrado en su rol dentro de la sociedad.

En cuanto a la temática de la seguridad, se lleva a cabo en todo el país, durante una jornada completa, se llevan a cabo varias dinámicas participativas con los cursantes, donde se trabajan temas tales como la “Seguridad Físico y Emocional, Marco Legal y Administrativo, Herramientas de Prevención y Respuestas” ante situaciones adversas, por mencionar los contenidos más genéricos que se desarrollan en estos cursos modulares y que van acompañados de material de lectura y un trabajo previo al módulo de respuestas a un cuestionario trabajado en el formato de múltiple choice y de la presentación de los planes de emergencias que ya implementan en cada uno de los Grupos Scouts.


Entre las que se destaca en las Herramientas de posible aplicación, se pueden enunciar el Mapa de Riesgos, donde una vez decidida la actividad que se desarrollará, se procura conocer previamente el lugar y teniendo en cuenta las características geográficas del lugar, accesibilidad con un vehículo, tipo de acampe, edad de los participantes, época del año, recursos disponibles, etc. se prepara un plano, esquema, mapa que identifique los diferentes sectores que se utilizarán en la actividad y sus aledaños, marcando con un código de colores de semáforo, los lugares de acceso restringido (por ejemplo en ROJO, aquellos lugares que presentan un alto nivel de amenazas presentes y probables como puede ser el pozo de la basura biodegradable, costa del río, cascadas, barrancos, cocina, etc), en color AMARILLO, aquellos lugares que son de uso común, pero que deben ser acompañados por un adulto responsable, teniendo en cuenta todo tipo de medidas de seguridad, (tales como bosques, sectores de río destinados a baño, senderos previstos para caminatas, una calle principal o de circulación de vehículos, etc) y finalmente los sectores en VERDE, (donde pueden ser de libre circulación) cabe acotar que estos sectores no necesariamente deben estar demarcados, pero que si permite generar un estado de conciencia de seguridad de parte de todos los que participan de dicha actividad, lo que a su vez, también le transmite mayor tranquilidad a los padres de los chicos que participan de la misma.

Otras de las herramientas que se brindan en estos Módulos de Formación para Adultos en el Movimiento Scouts, son los Planes de Emergencias o como se ha instaurado en el uso común de los Grupos Scouts un término que hace varios años atrás implementé, el PVC (Plan Variable de Contingencias), ya que una de las condiciones que debiera cumplir este plan es ser conocido y reconocido por todos, lo que participan de la actividad, incluyendo a los niños y niñas que quizás hablarles de un plan de emergencias no lo recuerden, pero probablemente si recuerden una simple sigla tal como PVC. Por lo tanto, cabe la pena mencionar que es un “Plan” porque está planificado con anticipación, identificando posibles amenazas y vulnerabilidades en la actividad que se va a desarrollar, así mismo es “Variable” porque debe ser actualizable y actualizado según el tipo de actividad, nivel de conocimiento y características evolutivas de participantes, experiencias previas de la misma, etc. y finalmente de “Contingencias”, entendiendo por ésta cualquier acontecimiento que puede llegar a suceder eventualmente, pero en caso de ocurrir, podría representar algún tipo de riesgo.



Otra herramienta que implementamos, es la Gestión de Riesgos (GR) en las Actividades Scouts, cuyo objetivo general, es lograr la comprensión de conceptos tales como Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos, a partir de estos, se construye de manera participativa, un esquema de sociedad donde se van identificando sus actores que participan de la misma, los elementos que la constituyen y los aspectos sociales que la conforman, lo que permite generar un paralelismo con la Organización Mundial del Movimiento Scouts (OMMS) y comenzando a reconocer los aspectos que conforman la Gestión de Riesgos en la sociedad y en el Movimiento Socut hasta llegar a puntualizar una situación de emergencia. Es desde ese punto de ocurrencia de una emergencia, que se plantea una línea temporal que se subdivide en las fases de la GR del antes, durante y después, generando la construcción de las mismas con los participantes e identificando la aplicación de posibles herramientas en cada una de las fases y el paso de una a otra, cerrando finalmente con ejemplos prácticos vividos por cada participante, como un juego de roll playing entre todos y que a su vez sirve como memoria de eventos, que no debieran volver a ocurrir.

Finalmente cabe destacar, que si bien los Scouts de Argentina, somos parte del esquema de participación del voluntariado en la estructura de la Defensa Civil, en el caso particular de nuestra Asociación Civil, contamos con una Política Nacional de Emergencias y Servicios, donde consta que no nos autoconvocamos, si no que estamos preparados para la posibilidad del llamado asociativo y de suceder esto, tenemos previsto la modalidad y tipo de tareas que podemos desarrollar. De igual modo, también podemos mencionar que somos la única asociación civil en el país que contamos con un Plan de Emergencia aprobado por el Ministerio del Interior de la Nación y todo esto sumado a una diversidad de talleres y actividades prácticas que se llevan a cabo tales como talleres de RCP, Manejo de Matafuegos, Armado y Uso de Botiquines, Traslados Sanitarios en Zonas Agrestes, etc.

Por último, les dejo el mismo mensaje que les dejo en los cursos que desarrollamos los scouts, Que es la Tarea que nos llevamos cada uno a nuestros lugares, donde nos desenvolvemos diariamente y esto es, poder ser entes multiplicadores de una conciencia colectiva de la sociedad del hábito de la seguridad personal y colectiva. La seguridad es una conducta que la podemos aplicar cada uno de nosotros, pero que debemos hacernos responsable entre todos de que esto realmente sea así.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Puesto de comando

por Pablo Emanuel Prato Técnico superior en gestión de riesgos para emergencias y desastres www.pabloprato.com.ar Una instalación esencial en la administración de un escenario de emergencia es el puesto de comando. Este según la definición del Sistema de comando de incidentes (SCI) es el lugar donde se ejerce la función de comando.  Un puesto de comando debe:  - Estar fuera de la zona de peligro en un lugar seguro - Estar alejado del ruido y la confusión - Tener una buena visibilidad de la escena del incidente  - Estar correctamente señalizado, esto es dentro del SCI : mediante un símbolo con la sigla PC con letras negras, impreso en un rectángulo con fondo naranja  El kit para instalar un puesto de comando debe constar de:  - Identificación del PC  - Lapices, lapiceros, marcadores - Papel y hojas de papelografo - Formularios de SCI - Manual de campo de SCI - Cartografía -Tableros, chalecos y formularios para el staff - Cinta de enmascar

SUMA (Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios)

  SUMA es un software, una herramienta para el manejo de suministros humanitarios, desde el momento en que la oferta ha sido hecha por los donantes, hasta que llegan al área de desastre y se almacenan y distribuyen. La cantidad abrumadora de suministros de socorro que llega después de un desastre de gran magnitud representa un serio problema logístico y administrativo para las autoridades nacionales. SUMA -un sistema de manejo de suministros puede preparar informes y mantener informados tanto a los administradores de desastres y organismos humanitarios como a los donantes, la prensa y los beneficiarios so

TRIAGE y registro de trauma: Anteproyecto de ordenanza presentado ad honorem.

Proyecto ordenanza TRIAGE y Registro de trauma Artículo 1º.- ADÓPTESE en todo el ámbito sanitario del municipio de Brinkmann, tanto a nivel público como privado, los criterios de clasificación de heridos – triage-, que establece la presente ordenanza, en casos de emergencia o desastre. Entiéndase por triage, la función de clasificar a los enfermos en base a la severidad y pronóstico de sus lesiones y de los recursos disponibles en el momento. Artículo 2º.- LA clasificación se adoptara según prioridades, a través de la implementación de la tarjeta de triage, la cual tiene por objeto recabar en forma rápida y eficiente la información mas importante sobre el paciente lesionado en el sitio de la emergencia, facilitando su evaluación, tratamiento y posterior traslado. Artículo 3º.- El procedimiento deberá ser trabajado aun en los casos en que n