Ir al contenido principal

“TARDE O TEMPRANO VA A HABER UN SISMO IMPORTANTE EN LA FALLA DEL LAGO FAGNANO”


Dr. Jorge Rabassa, geólogo del Centro Austral de Investigación Científicas (Cadic) del Conicet, con sede en Ushuaia.

13-05-2011

Fuente: http://www.radiopolar.com/noticia_45960.html



Luego de los importantes sismos que vienen sucediendo en el mundo, y teniendo en cuenta que Tierra del Fuego es considerada zona sísmica el Dr. Jorge Rabassa, geólogo del Centro Austral de Investigación Científicas (Cadic) del Conicet, con sede en Ushuaia recordó que “el último temblor importante de la Isla data de diciembre de 1949 con una magnitud de 7.8 grados de la escala de Richter, el cual se produjo a lo largo de la falla del Lago Fagnano, que es la gran fractura que divide la Isla en dos y que se extiende luego hacia el Este del Océano Atlántico y al Oeste cruzando el Estrecho de Magallanes (Chile) precisamente en el ámbito del Estrecho conocido como el Seno Almirantazgo ahí es donde se produjo el epicentro del 49 con un gran poder destructivo, pudo ser muy grande: pero en esa época vivía muy poca gente en la Isla y mucha menos en la zona del Lago”.

En este aspecto indicó que “si esto sucedería hoy en día con un epicentro mucho más cercano a la ciudad de Ushuaia, el impacto lamentablemente sería muy diferente”.

Rabassa aclaró que “se estima que en zonas sísmicas, como es Tierra del Fuego, hay probabilidades que haya un sismo importante cada 50 años, pero es solo una probabilidad” resaltó.

“Pueden haber dos sismos importantes próximos entre sí y luego un periodo muy largo de quietud” señaló; para luego expresar que “lo único que se puede hacer es una estimación probabilística que estima cada cuanto puede llegar a suceder un sismo importante, pero esto no quiere decir que cada 50 años suceda algo”.

“Hoy la ciencia no tiene los medios para avanzar en la predicción con respecto a una fecha determinada, lo que sí se puede asegurar es que tarde o temprano va a haber un sismo importante en la falla del Fagnano” advirtió.

En esta línea Rabassa explicó que “hay dos cosas que no podemos saber: cuándo se va a producir y el lugar exacto, dado que por la naturaleza de la falla es lo que se conoce como falla trascúrrente, similar a la falla de San Andrés de California el epicentro del sismo puede estar ubicado en cualquier lugar en la traza de la falla”.

Hay que tener en cuenta que “la placa oceánica es procedente del subsuelo del Océano Pacifico la cual se ha ido desplazando hacia el Este a lo largo de millones de años, y ha generado el Pasaje de Drake que es lo que nos separa de la Antártida, y ha roto -hace millones de años atrás- un puente terrestre que unía Tierra del Fuego con la península Antártica.

El otro margen de la placa está ubicado en el extremo norte de la península Antártica en las islas Shetland del Sur lo más cercano”. “La falla no es una sola línea de fractura; hay una que es la principal y después se encuentran numerosas fracturas secundarias. De hecho tenemos una gran fractura que recorre el valle de Tierra Mayor hasta la Bahía Brown, en cercanías de Harberton, lugar donde se une a la falla del Canal Beagle que pasa por enfrente de Ushuaia” detalló.
“Considerando que no es una sola falla; sino que hay varias fracturas sub-paralelas –haciendo que algunas sean más importante que otras según su extensión- están todas íntimamente asociadas, y de hecho una falla como la del Fagnano, dada su magnitud, cualquier movimiento que se produzca va a repercutir sin lugar a dudas en las fallas asociadas” sostuvo. Rabassa enfatizó “cada día que pasa sin sismos; la probabilidad que haya un sismo importante aumenta en la medida que vaya habiendo sismo pequeños a lo largo de la falla, porque la energía se va liberando y no se va acumulando. La corteza de la tierra en ese sentido se comporta como un rígido elástico” graficó.


En referencia a la ciudad de Ushuaia

En los asentamientos como ser “El Escondido” –Rabassa afirmó que- es el área más vulnerable de la ciudad y si desgraciadamente ocurriera un sismo importante, por la inestabilidad de las pendientes y por la fuerte inclinación de la superficie, es donde con toda seguridad se producirían los mayores daños” resaltó.

Agregando que “más de una vez he dicho que ese tipo de asentamientos deben ser limitados cuanto antes, deben encontrarse soluciones habitacionales para evitar la ocupación de áreas de alto riesgo sísmico”.

En este orden el Doctor explicó que “lo que conlleva un movimiento es el deslizamiento de tierra, además, también, hay que pensar que en esta época del año se podría producir un sismo invernal con un paisaje cubierto de nieve, eso provocaría aparte del movimiento de suelo, un deslizamiento y aludes de nieve”.

Para hacerlo más ilustrativos “si miramos hacia la parte alta de Ushuaia -la laderas de las montañas- vamos a ver como el bosque está cortado como si fueran grandes canaletas que han arrasado con todo”. “Eso son aludes de nieve y de roca producidos antiguamente por antiguos sismos ocurridos en la región y eso lo podemos intuir por la falta de recuperación del bosque en esos lugares”. “Esto no es una especulación, sino una observación de la realidad, un interpretación científica cosas que vemos todos los días en el entorno de nuestra ciudad” resaltó.
“El único camino para poder enfrentar este tipo de situaciones es la concientización de la gente; que la comunidad sepa qué debe hacer; qué tipo de material de emergencia debe de tener en su casa; cómo comportarse ante un sismo: y lo fundamental es la concientización de las autoridades tanto Provinciales y Municipales, que son quienes tiene que contribuir con esa labor y crear conciencia. Nosotros desde el punto de vista científico lo único que podemos hacer es informar a través de los medios de comunicación; alertar a la sociedad para que la misma exija a la autoridades un comportamiento acorde”.

Respecto al reciente terremoto de Japón, Rabassa indicó que “hubo un daño tremendo como consecuencia del Tsunami. El sismo mismo, si bien provoco daños, no provoco un número de muertos y heridos graves porque el pueblo japonés tiene cultura sísmica. Cada ciudadano de ese país tiene su mochila de emergencia y sabe lo que tiene que hacer ante un sismo”.
“Ese tipo de enseñanza se tiene que volcar al ámbito de Ushuaia y Tolhuin que serian las zonas más afectadas ante un siniestro del que hablamos. Río Grande está en otra unidad geológica donde el comportamiento del sustrato es totalmente diferente” detalló.
En cuanto a este tema manifestó que “hoy en la televisión local existe una campaña de concientización que ayuda, pero me parece que no es suficiente”. “Debería haber una Ley Provincial sobre la emergencia sísmica, que contemple el accionar, sobre todo de los ámbitos públicos, lo que más preocupa son las escuelas por la seguridad de los chicos; beneficiaría que haya un mecanismo mucho más aceitado que contribuyera a poder enfrentar la emergencia en las mejores condiciones posibles.
Esto debiera ser un política de Estado, donde confluyan permanentemente los esfuerzos de todas las instituciones; no solo las Provinciales y Municipales sino también las Nacionales asentadas en nuestra Provincia; como son la Armada, Prefectura, Gendarmería Nacional”. “Estas fuerzas jugarían un rol importantísimo ante una emergencia de esta naturaleza. Uno quisiera ver una plena articulación de todas las instituciones que puedan tener responsabilidades en el momento crucial de la emergencia” recalcó.
Respecto a las posibilidades existentes que se produzca un Tsumani en el Canal Beagle, Rabassa afirmó que “es posible de hecho han sido descriptos como posibles Tsunami fósiles en la zona costera del Beagle por investigadores del CADIC; por interpretación de fuentes de trasmisión oral por parte de los indígenas originarios de Tierra del Fuego – Yamanas y por elementos geológicos del paisaje”.


“Es altamente probable que si ocurriese un Tsumani en el Canal Beagle afecte estrictamente la zona costera y unos pocos metros más de altitud. Pero de ninguna manera un evento de las características del Tsumani de Japón. Esto es debido a que la posible conformación del foco del Tsumani y el lugar donde podría impactar es muy breve; por lo tanto la onda no se amplificaría. El área que se vería afectada en la ciudad seria la zona de la avenida Maipú” concluyó en FM Artika.


Publicado en Shelknam Sur.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puesto de comando

por Pablo Emanuel Prato Técnico superior en gestión de riesgos para emergencias y desastres www.pabloprato.com.ar Una instalación esencial en la administración de un escenario de emergencia es el puesto de comando. Este según la definición del Sistema de comando de incidentes (SCI) es el lugar donde se ejerce la función de comando.  Un puesto de comando debe:  - Estar fuera de la zona de peligro en un lugar seguro - Estar alejado del ruido y la confusión - Tener una buena visibilidad de la escena del incidente  - Estar correctamente señalizado, esto es dentro del SCI : mediante un símbolo con la sigla PC con letras negras, impreso en un rectángulo con fondo naranja  El kit para instalar un puesto de comando debe constar de:  - Identificación del PC  - Lapices, lapiceros, marcadores - Papel y hojas de papelografo - Formularios de SCI - Manual de campo de SCI - Cartografía -Tableros, chalecos y formularios para ...

SUMA (Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios)

  SUMA es un software, una herramienta para el manejo de suministros humanitarios, desde el momento en que la oferta ha sido hecha por los donantes, hasta que llegan al área de desastre y se almacenan y distribuyen. La cantidad abrumadora de suministros de socorro que llega después de un desastre de gran magnitud representa un serio problema logístico y administrativo para las autoridades nacionales. SUMA -un sistema de manejo de suministros puede preparar informes y mantener informados tanto a los administradores de desastres y organismos humanitarios como a los donantes, la prensa y los beneficiario...

Infografía: Incendios forestales.